miércoles, 19 de octubre de 2011

Economia del istmo!

Economía
Existen fábricas de cemento y cal, pero la mayor industria es la refineria de Pemex en el puerto de Salina Cruz.
La Región se caracteriza por su producción de energía.
La ganadería extensiva es una de las principales actividades del Istmo. En la región se siembra, en parte para la comercialización en el mercado nacional e internacional, ajonjolí, café, arroz, sorgo, piña, plátano, coco, melón y la caña de azúcar. La pesca no sólo es ribereña, existen cooperativas de pescadores que salen a altamar y capturan diversas especies, especialmente la de camarón.
También existe la zona de la ventosa, que con molinos de viento se obtiene energía que la aprovechan los pueblos cercanos

costumbres de la region del istmo!

El Istmo de Tehuantepec desde sus inicios ha tenido características muy particulares. Por su proximidad con las costas del Pacifico, así como las características de sus playas en donde los zapotecos pescan a pie, caminan dentro del mar muerto para capturar camarones, charales, etc. Los zapotecos, pueblo que se ha adaptado a los diferentes paisajes geográficos de la región y ha dejado sentir su influencia cultural en los otros grupos étnicos de la región.
              



  En el Estado de Oaxaca, los municipios más conocidos son Juchitán y Tehuantepec, por sus tradiciones y costumbres, son los únicos que portan el traje regional, aquel traje florido, un poco pesado, pero eso a las zapotecas o tecas no les importa, ellas quieren verse elegante para ir a convivir, bailar, tomar, entre otras muchas cosas; aparte la música es un son precioso que se llama Zandunga.                                       




La gente todavía se viste de enagua, no es la mayoría, pero todavía lo siguen usando como vestuario del diario, sintiéndose orgullosas y únicas al portar ese atuendo. Los pueblos circunvecinos hacen lo mismo, ya que estos municipios impactan. Sobre todo por sus mujeres, estas mujeres que se juntan en la central camionera a gritar "gueta bi'ngui´ güero", "agua de coco", "dxiña estorreja", "lleva totopo ña", esto sucede desde temprano, madrugando para ganarse unos pesos y mantener a una gran familia.
Istmo de Tehuantepec, Pueblo mágico lleno de costumbres y tradiciones, con sus majestuosas velas, su gastronomía, su gente bella, en donde el presente y pasado convive al ritmo de la musica, al sabor de la gastronomia, y el hablar, lengua Zapoteca milenaria, que expresa la sabiduria de un pueblo.


Las mujeres se dedican al hogar o a vender dulces, totopos, tortillas, pan, fruta, pan de caballito, aguas frescas, aunque la mayoría se dedica a ambas cosas; mientras que el marido trabajando en las tierras, ya que estas familias son muy grandes, no tienen dos o tres hijos, sino seis o siete. La mujer es de carácter fuerte y es la que domina en la familia o como se diría "es la que lleva los pantalones", por eso se dice que en el Istmo de Tehuantepec existe el matriarcado, porque no dependen del hombre para mantener a la familia ni para bailar en las fiestas que se realizan.

El día 29 de septiembre, o la víspera en que se celebra el día del Santo Patrón se efectúa por la tarde el convite o tirada de frutas. Todas sus acompañantes muchachas del pueblo, han sido invitadas previamente por la capitana. Esta invitación se hace unos meses antes llevándoles hasta sus casas, torta de pan de manteca, marquezotes y chocolate.  Las señoritas que reciben este presente se obligan moralmente acompañar a la capitana a pie en todo el recorrido que se hace por las principales calles de la población portando traje regional “llevando unas velas y flores” con ramas de las mejores flores y otras con xicalpextles en los cuales llevan frutas y juguetes, globos banderitas de papel o de tela, que obsequian en el trayecto a los visitantes y sus amistades. 
Desde que se inicia el año se nombra un comité de festejos populares que es el encargado de preparar esta grandiosa fiesta profano religiosa, en ella toman parte toda la gente del pueblo, oportunamente se nombran a los mayordomos estos generalmente son un matrimonio o vecinos que se presentan a solicitar ante el propio comité la mayordomía por lo general, son personas que por manda o promesa ofrecida, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y se comprometen a efectuar los gastos que origina aunque en ocasiones logran alguna utilidad, ya que para el lucimiento de estos festejos, todo el pueblo coopera gustosamente con los mayordomos nombrados. El desarrollo de esta organización se nombra o se solicita como capitanas a las jóvenes del pueblo, así se tiene una capitana para el pase de convite, otra de toros y una más de adornos. Jóvenes mancebos de la localidad adquieren por el mismo sistema su calidad de capitanes de cabalgata, capitán de adornos naturales para el templo, de toros y de vehículos.



Las costumbres y tradiciones son lo más hermoso que existe en estas comunidades, se realizan fiestas grandes que duran de tres a cuatro días, donde las mujeres portan un traje regional bordado muy elegante, el hombre tiene que entrar con un cartón de cerveza en el hombro que significa el pase de bienvenida, a cambio el invitado debe de beber y comer cuantas veces quiera que comida o botana es lo que sobra en estas fiestas. El traje regional es obligatorio para ir a las fiestas.





Si habláramos específicamente del Istmo de Tehuantepec, sobre sus mujeres, costumbres, tradiciones y culturas, no terminaríamos, es muy intenso e interesante. Las personas que va a visitar estas comunidades se van con un buen sabor de boca llevándose muchos recuerdos, artesanías, que estas mujeres elaboran. El trabajo y esfuerzo de estas mujeres es muy grande que a veces no se valora
Entre las principales tradiciones culturales de Juchitán están "Las Velas" de mayo, fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local. Las velas son organizadas por las familias de Juchitán. Cada vela reúne a determinadas familias o a determinadas secciones de la ciudad. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. Estas festividades tienen lugar en el mes de mayo de cada año. Aunque las velas son muestra de una cultura contemporánea que no necesariamente es muestra de una tradición ritual zapoteca, ya que las velas surgieron hace ralativamente poco (siglo XIX). El "didxaza" o idioma zapoteco (la pronunciación más aproximada al español es 'diyazá') es la lengua predominante en toda la ciudad. La ciudad se divide en nueve secciones, las más recientes son la segunda y la tercera, donde se encuentra la zona comercial. Otra zona de reciente desarrollo es "La Riviera", zona residencial donde habitan comerciantes y empresarios regionales. Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco.





Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga, y el 'mediu' xiga'. Las principales velas de Juchitán son: San Vicente Goola' (Grande), San Vicente Huinii' (chico), Vela San Isidro, Vela Biadxi, Vela Angélica Pipi, Vela Cheguigo' (detrás del río). La tarde posterior a la vela, se celebran las "regadas", que son desfiles en los que los niños montan caballos y se designa un niño-capitán que va junto con los demás, literalmente, regando juguetes y frutas por las calles de Juchitán.
Originalmente, Las Velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta.
 Cada año, una familia es elegida para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto.

Cerrando el desfile y organizado por el capitán de cabalgata, va el grupo de jóvenes jinetes en sus briosos corceles, haciendo gala de sus habilidades típicas y en la noche son invitados de honor las capitanas y las madrinas de adornos, para presenciar con sus invitados el inicio del baile de
El Istmo de Tehuantepec desde sus inicios ha tenido características muy particulares. Por su proximidad con las costas del Pacifico, así como las características de sus playas en donde los zapotecos pescan a pie, caminan dentro del mar muerto para capturar camarones, charales, etc. Los zapotecos, pueblo que se ha adaptado a los diferentes paisajes geográficos de la región y ha dejado sentir su influencia cultural en los otros grupos étnicos de la región.
              



  En el Estado de Oaxaca, los municipios más conocidos son Juchitán y Tehuantepec, por sus tradiciones y costumbres, son los únicos que portan el traje regional, aquel traje florido, un poco pesado, pero eso a las zapotecas o tecas no les importa, ellas quieren verse elegante para ir a convivir, bailar, tomar, entre otras muchas cosas; aparte la música es un son precioso que se llama Zandunga.                                       




La gente todavía se viste de enagua, no es la mayoría, pero todavía lo siguen usando como vestuario del diario, sintiéndose orgullosas y únicas al portar ese atuendo. Los pueblos circunvecinos hacen lo mismo, ya que estos municipios impactan. Sobre todo por sus mujeres, estas mujeres que se juntan en la central camionera a gritar "gueta bi'ngui´ güero", "agua de coco", "dxiña estorreja", "lleva totopo ña", esto sucede desde temprano, madrugando para ganarse unos pesos y mantener a una gran familia.
Istmo de Tehuantepec, Pueblo mágico lleno de costumbres y tradiciones, con sus majestuosas velas, su gastronomía, su gente bella, en donde el presente y pasado convive al ritmo de la musica, al sabor de la gastronomia, y el hablar, lengua Zapoteca milenaria, que expresa la sabiduria de un pueblo.


Las mujeres se dedican al hogar o a vender dulces, totopos, tortillas, pan, fruta, pan de caballito, aguas frescas, aunque la mayoría se dedica a ambas cosas; mientras que el marido trabajando en las tierras, ya que estas familias son muy grandes, no tienen dos o tres hijos, sino seis o siete. La mujer es de carácter fuerte y es la que domina en la familia o como se diría "es la que lleva los pantalones", por eso se dice que en el Istmo de Tehuantepec existe el matriarcado, porque no dependen del hombre para mantener a la familia ni para bailar en las fiestas que se realizan.

El día 29 de septiembre, o la víspera en que se celebra el día del Santo Patrón se efectúa por la tarde el convite o tirada de frutas. Todas sus acompañantes muchachas del pueblo, han sido invitadas previamente por la capitana. Esta invitación se hace unos meses antes llevándoles hasta sus casas, torta de pan de manteca, marquezotes y chocolate.  Las señoritas que reciben este presente se obligan moralmente acompañar a la capitana a pie en todo el recorrido que se hace por las principales calles de la población portando traje regional “llevando unas velas y flores” con ramas de las mejores flores y otras con xicalpextles en los cuales llevan frutas y juguetes, globos banderitas de papel o de tela, que obsequian en el trayecto a los visitantes y sus amistades. 
Desde que se inicia el año se nombra un comité de festejos populares que es el encargado de preparar esta grandiosa fiesta profano religiosa, en ella toman parte toda la gente del pueblo, oportunamente se nombran a los mayordomos estos generalmente son un matrimonio o vecinos que se presentan a solicitar ante el propio comité la mayordomía por lo general, son personas que por manda o promesa ofrecida, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y se comprometen a efectuar los gastos que origina aunque en ocasiones logran alguna utilidad, ya que para el lucimiento de estos festejos, todo el pueblo coopera gustosamente con los mayordomos nombrados. El desarrollo de esta organización se nombra o se solicita como capitanas a las jóvenes del pueblo, así se tiene una capitana para el pase de convite, otra de toros y una más de adornos. Jóvenes mancebos de la localidad adquieren por el mismo sistema su calidad de capitanes de cabalgata, capitán de adornos naturales para el templo, de toros y de vehículos.



Las costumbres y tradiciones son lo más hermoso que existe en estas comunidades, se realizan fiestas grandes que duran de tres a cuatro días, donde las mujeres portan un traje regional bordado muy elegante, el hombre tiene que entrar con un cartón de cerveza en el hombro que significa el pase de bienvenida, a cambio el invitado debe de beber y comer cuantas veces quiera que comida o botana es lo que sobra en estas fiestas. El traje regional es obligatorio para ir a las fiestas.





Si habláramos específicamente del Istmo de Tehuantepec, sobre sus mujeres, costumbres, tradiciones y culturas, no terminaríamos, es muy intenso e interesante. Las personas que va a visitar estas comunidades se van con un buen sabor de boca llevándose muchos recuerdos, artesanías, que estas mujeres elaboran. El trabajo y esfuerzo de estas mujeres es muy grande que a veces no se valora
Entre las principales tradiciones culturales de Juchitán están "Las Velas" de mayo, fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local. Las velas son organizadas por las familias de Juchitán. Cada vela reúne a determinadas familias o a determinadas secciones de la ciudad. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. Estas festividades tienen lugar en el mes de mayo de cada año. Aunque las velas son muestra de una cultura contemporánea que no necesariamente es muestra de una tradición ritual zapoteca, ya que las velas surgieron hace ralativamente poco (siglo XIX). El "didxaza" o idioma zapoteco (la pronunciación más aproximada al español es 'diyazá') es la lengua predominante en toda la ciudad. La ciudad se divide en nueve secciones, las más recientes son la segunda y la tercera, donde se encuentra la zona comercial. Otra zona de reciente desarrollo es "La Riviera", zona residencial donde habitan comerciantes y empresarios regionales. Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco.





Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga, y el 'mediu' xiga'. Las principales velas de Juchitán son: San Vicente Goola' (Grande), San Vicente Huinii' (chico), Vela San Isidro, Vela Biadxi, Vela Angélica Pipi, Vela Cheguigo' (detrás del río). La tarde posterior a la vela, se celebran las "regadas", que son desfiles en los que los niños montan caballos y se designa un niño-capitán que va junto con los demás, literalmente, regando juguetes y frutas por las calles de Juchitán.
Originalmente, Las Velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta.
 Cada año, una familia es elegida para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto.

Cerrando el desfile y organizado por el capitán de cabalgata, va el grupo de jóvenes jinetes en sus briosos corceles, haciendo gala de sus habilidades típicas y en la noche son invitados de honor las capitanas y las madrinas de adornos, para presenciar con sus invitados el inicio del baile de
El Istmo de Tehuantepec desde sus inicios ha tenido características muy particulares. Por su proximidad con las costas del Pacifico, así como las características de sus playas en donde los zapotecos pescan a pie, caminan dentro del mar muerto para capturar camarones, charales, etc. Los zapotecos, pueblo que se ha adaptado a los diferentes paisajes geográficos de la región y ha dejado sentir su influencia cultural en los otros grupos étnicos de la región.
              



  En el Estado de Oaxaca, los municipios más conocidos son Juchitán y Tehuantepec, por sus tradiciones y costumbres, son los únicos que portan el traje regional, aquel traje florido, un poco pesado, pero eso a las zapotecas o tecas no les importa, ellas quieren verse elegante para ir a convivir, bailar, tomar, entre otras muchas cosas; aparte la música es un son precioso que se llama Zandunga.                                       




La gente todavía se viste de enagua, no es la mayoría, pero todavía lo siguen usando como vestuario del diario, sintiéndose orgullosas y únicas al portar ese atuendo. Los pueblos circunvecinos hacen lo mismo, ya que estos municipios impactan. Sobre todo por sus mujeres, estas mujeres que se juntan en la central camionera a gritar "gueta bi'ngui´ güero", "agua de coco", "dxiña estorreja", "lleva totopo ña", esto sucede desde temprano, madrugando para ganarse unos pesos y mantener a una gran familia.
Istmo de Tehuantepec, Pueblo mágico lleno de costumbres y tradiciones, con sus majestuosas velas, su gastronomía, su gente bella, en donde el presente y pasado convive al ritmo de la musica, al sabor de la gastronomia, y el hablar, lengua Zapoteca milenaria, que expresa la sabiduria de un pueblo.


Las mujeres se dedican al hogar o a vender dulces, totopos, tortillas, pan, fruta, pan de caballito, aguas frescas, aunque la mayoría se dedica a ambas cosas; mientras que el marido trabajando en las tierras, ya que estas familias son muy grandes, no tienen dos o tres hijos, sino seis o siete. La mujer es de carácter fuerte y es la que domina en la familia o como se diría "es la que lleva los pantalones", por eso se dice que en el Istmo de Tehuantepec existe el matriarcado, porque no dependen del hombre para mantener a la familia ni para bailar en las fiestas que se realizan.

El día 29 de septiembre, o la víspera en que se celebra el día del Santo Patrón se efectúa por la tarde el convite o tirada de frutas. Todas sus acompañantes muchachas del pueblo, han sido invitadas previamente por la capitana. Esta invitación se hace unos meses antes llevándoles hasta sus casas, torta de pan de manteca, marquezotes y chocolate.  Las señoritas que reciben este presente se obligan moralmente acompañar a la capitana a pie en todo el recorrido que se hace por las principales calles de la población portando traje regional “llevando unas velas y flores” con ramas de las mejores flores y otras con xicalpextles en los cuales llevan frutas y juguetes, globos banderitas de papel o de tela, que obsequian en el trayecto a los visitantes y sus amistades. 
Desde que se inicia el año se nombra un comité de festejos populares que es el encargado de preparar esta grandiosa fiesta profano religiosa, en ella toman parte toda la gente del pueblo, oportunamente se nombran a los mayordomos estos generalmente son un matrimonio o vecinos que se presentan a solicitar ante el propio comité la mayordomía por lo general, son personas que por manda o promesa ofrecida, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y se comprometen a efectuar los gastos que origina aunque en ocasiones logran alguna utilidad, ya que para el lucimiento de estos festejos, todo el pueblo coopera gustosamente con los mayordomos nombrados. El desarrollo de esta organización se nombra o se solicita como capitanas a las jóvenes del pueblo, así se tiene una capitana para el pase de convite, otra de toros y una más de adornos. Jóvenes mancebos de la localidad adquieren por el mismo sistema su calidad de capitanes de cabalgata, capitán de adornos naturales para el templo, de toros y de vehículos.



Las costumbres y tradiciones son lo más hermoso que existe en estas comunidades, se realizan fiestas grandes que duran de tres a cuatro días, donde las mujeres portan un traje regional bordado muy elegante, el hombre tiene que entrar con un cartón de cerveza en el hombro que significa el pase de bienvenida, a cambio el invitado debe de beber y comer cuantas veces quiera que comida o botana es lo que sobra en estas fiestas. El traje regional es obligatorio para ir a las fiestas.





Si habláramos específicamente del Istmo de Tehuantepec, sobre sus mujeres, costumbres, tradiciones y culturas, no terminaríamos, es muy intenso e interesante. Las personas que va a visitar estas comunidades se van con un buen sabor de boca llevándose muchos recuerdos, artesanías, que estas mujeres elaboran. El trabajo y esfuerzo de estas mujeres es muy grande que a veces no se valora
Entre las principales tradiciones culturales de Juchitán están "Las Velas" de mayo, fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local. Las velas son organizadas por las familias de Juchitán. Cada vela reúne a determinadas familias o a determinadas secciones de la ciudad. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. Estas festividades tienen lugar en el mes de mayo de cada año. Aunque las velas son muestra de una cultura contemporánea que no necesariamente es muestra de una tradición ritual zapoteca, ya que las velas surgieron hace ralativamente poco (siglo XIX). El "didxaza" o idioma zapoteco (la pronunciación más aproximada al español es 'diyazá') es la lengua predominante en toda la ciudad. La ciudad se divide en nueve secciones, las más recientes son la segunda y la tercera, donde se encuentra la zona comercial. Otra zona de reciente desarrollo es "La Riviera", zona residencial donde habitan comerciantes y empresarios regionales. Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco.





Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga, y el 'mediu' xiga'. Las principales velas de Juchitán son: San Vicente Goola' (Grande), San Vicente Huinii' (chico), Vela San Isidro, Vela Biadxi, Vela Angélica Pipi, Vela Cheguigo' (detrás del río). La tarde posterior a la vela, se celebran las "regadas", que son desfiles en los que los niños montan caballos y se designa un niño-capitán que va junto con los demás, literalmente, regando juguetes y frutas por las calles de Juchitán.
Originalmente, Las Velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta.
 Cada año, una familia es elegida para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto.

Cerrando el desfile y organizado por el capitán de cabalgata, va el grupo de jóvenes jinetes en sus briosos corceles, haciendo gala de sus habilidades típicas y en la noche son invitados de honor las capitanas y las madrinas de adornos, para presenciar con sus invitados el inicio del baile de
El Istmo de Tehuantepec desde sus inicios ha tenido características muy particulares. Por su proximidad con las costas del Pacifico, así como las características de sus playas en donde los zapotecos pescan a pie, caminan dentro del mar muerto para capturar camarones, charales, etc. Los zapotecos, pueblo que se ha adaptado a los diferentes paisajes geográficos de la región y ha dejado sentir su influencia cultural en los otros grupos étnicos de la región.
Las Fiestas Titulares
Las fiestas titulares no se celebran a santo patrón alguno, sino que es el mismo pueblo, quien se une para celebrar su propia tradición cultural, con motivo de lo que antiguamente para los zapotecos la preparación del ciclo anual de siembras y recolección de cosechas. A estas fiestas ancestrales, la Iglesia les ha venido dando un tinte cristiano desde la conquista hasta la fecha.
Sólo en Tehuantepec se celebran estas fiestas. La razón es que aquí se estableció la sede de la teogonía zapoteca del Istmo, aquí su sacerdocio se hizo presente para presidir el culto indígena, enseñar las tradiciones, unir a las familias, celebrar las fiestas y matrimonios; en fin, para regir al pueblo a fin de que lograra su progreso y bienestar.
Desde tiempo inmemorial se han venido celebrando estas fiestas titulares en los siguientes barrios y de la siguiente manera:
  • Barrio de Laborío el cuarto domingo antes de la Cuaresma.
  • Barrio de Santa Cruz Tulaba el tercer domingo antes llamado también septuagésima.
  • Barrio de Santa María Reoloteca dos domingos antes de la cuaresma, llamado sexagésima, el domingo antes de la cuaresma, llamado quincuagésima.
  • La fiesta se celebra en el Barrio de Xalisco y San Blas Atempa. A este domingo le llaman también de Carnestolenda o Carnaval.

Las fiestas titulares se inician en un fin de semana con El Viernes Saa, “Viernes de Fiesta” en donde las tehuanas lucen enaguas de holán, se cena el tradicional lomito de res y se canta y se baila al son Xquipi o Son del Ombligo o de la Media Noche. Al día siguiente se realiza una ceremonia conocida con nombre de “Petate”, en donde el pueblo se concentra para adquirir la comida tradicional y pan. Por la tarde se lleva a cabo el “Convite de Flores”, en donde los campesinos adornan sus carretas con sauces, plantas de plátano, carrizos, cañas y banderas de papel de China, recorriendo las principales calles de la ciudad. En estas festividades se bailan dos sones característicos de la región: el Son Bidxia o Son del Pescado, que bailan los pescadores y el Son Bandaga que bailan los Xuáanas y Xela xuaánas de los diferentes barrios deTehuantepec, al día siguiente, domingo, se realiza la fiesta en grande llamada “Dxi Laani”. En este día las tehuanas portan sus mejores trajes y lucen costosas alhajas de oro y, bailan sus típicos sones todo el día.


Las Mayordomías

Las Mayordomías se celebran durante todo el año, son en honor a los Santos Patronos de los barrios que siguen la misma costumbre:
Se inician con La Noche de Calenda en que se recorren las principales calles de la ciudad por la noche, quemándose toritos de petate en el atrio de los diferentes templos que se visitan. Al día siguiente se realiza el “Convite de Flores” que ya describimos, posteriormente la Misa al Santo Patrón del Barrio y fiesta durante todo el día.
Al tercer día se llevan a cabo “El Paseo de los Estandartes” que recorren las principales calles de la ciudad. Las capitanas y capitanes portan estandartes y se hacen acompañar de invitadas que lucen los típicos trajes de tehuana. Los capitanes y sus acompañantes montan briosos caballos. Después del recorrido regresan a la enramada de los mayordomos para disfrutar de rica comida y se baila durante todo el día. En el último día se lleva a cabo “El lavado de Ollas”, para cerrar las festividades en honor al Santo Patrón. Es día de alegría en el que se gusta típico guisado de res, de ricas botanas y de cervezas que los anfitriones ofrecen a los visitantes. Se bailan sones tradicionales y música moderna. Las principales mayordomías son: de la Asunción de María en el barrio del mimo nombre del 13 al 17 de agosto, el Santa Cruz Tagolaba el 18 de agosto y el de San Juan Bautista, del 22 al 27 de junio.


Las Velas

Vela Tehuantepec 2007

Son las Velas en el Istmo, suntuosas fiestas que se celebran por las noches. Se improvisan salones en el que se decoran en su contorno, en la parte superior con “frisos” que le dan gran elegancia y, distribuidos a orilla de la pista de baile grandes espejos sostenidos en pequeñas mesas, teniendo hermosos jarrones de flores que aromatizan el salón. La mujer tehuana luce lo mejor de sus trajes y sus ricas alhajas de oro, los varones visten pantalón oscuro y camisa o guayabera blanca. En esa noche se disfruta de rica cena y se bailan sones, polcas, mazurcas y música de actualidad. Las principales velas de Tehuantepec son “La Vela Sandunga” que se celebra el último sábado de mayo, “La Vela Tehuantepec” que se celebra el 26 de diciembre y “La Vela Didxa zaa”, el 28 de diciembre.


Festival Étnico-Cultural GUENDALIZA’A

En honor a los héroes y heroínas de la insurrección indígena de Tehuantepec del 22 de marzo de 1660, la autoridad municipal y la casa de Cultura de Tehuantepec, organizan el encuentro étnico del Istmo de Tehuantepec, en el que participan, huaves, chontales, mixes, zoques, mixtecos y zapotecos.
Guendaliza’a es sinónimo de Guelaguetza en la variante zapoteca del Istmo, significa “acción de parentesco”, “ser parientes”, por extensión, “hermandad”. La celebración se inicia con una calenda étnica que parte de la Casa de Cultura, en donde las diversas delegaciones indígenas recorren las principales calles quemando toritos de petate, bailando igualmente sus danzas acompañados de su música tradicional. Al día siguiente por la tarde se realiza el encuentro dancístico a orillas del río Tehuantepec, al término se queman fuego artificiales.

Region istmo!

                                           
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro; y -co = sufijo de lugar).
http://es.wikipedia.org/wiki/Istmo_de_Tehuantepec

Pasos para crea un correo elecronico.

1. Buscar en google gmail
2.Accesamos a la liga gmail
3.Rellena los campos nombre y apellido
4.Introducir nombre de usuario
5.Contraseña de 8 digitos
6.Elegir un pregunta de seguridad
7.Escribir ubicacion y fecha de nacimiento
8.Acepto y creo cuenta

Blog

¿Que es un blog?
Los blog llamados tambien web blogs o bitacoras son recursos textuales o ipermedia es el formato web preferentemente ordenado croonologicamente, siendo auto editados por un blogger o redactor de blog

PASOS PARA CREAR UN BLOG
1.- Buscar en google blogger dar clic en blog
2.- Acceder escribiendo correo y contraseña.
3.- Registrarte en blogger.
4.- Clic en crear blog ahora.
5.- Asignar nombre al blog
6.- Titulo: Bienvenidos a mi blog.

Preguntas 'Lectura 4'

¿Que es internet?
es un conjunto de redes intercounicadas a nivel mundial y que permite al usuario comunicarse-
Menciona 5 disposiivos que puedan conectarse a internet:
laptops,celulares,supercomputadores,reproductores y agendas celulares
¿Que es hots?
dispositivos como celulares y agendas electronicas, asi como variados sistemas operativos.
¿Que protocolo da origen al internet?
tranfer control
protocol/internet protocol o protocolo de control de transmision. La funcion de este protocolo estarnsportar "paquetes de datos del dispositivo"
¿Que es direccion IP?
identifica enre todos os equipos que estan interconectados
¿Cuantos tipos de direcciones IP existen?
2
¿Que es DNS?
un sistema llamdo domain name sistem o sistema e nombres de dominio DNS
¿De cuantas partes se compone una direccion electronica?
ejemplo:www.cobachih.edu.mx
www:  servicio que permite visualizar las paginas web.
cobachih: nombre de la pagina
edu: sufijo que significa que es una institucion educativa
mx: indica que es un  servidor ubicado en mexico.
¿Cuales son los cuatro elementos necesarios para la coneccion a internet?
Computadora, modem, sofware y una compañia.
¿Que es www wod wide web?
Es una base de datos que contiene miles de sitios o portapapeles de todo el mundo.
¿Cuales son elementos importantes del navergador?
Cuadro de lista direccion
boton atras y boton adelante
boton detener
boton actualizar
boton inicio
¿Que es un buscador?
Un buscador se define como el sistema informatico indexa archivos almacenados en servidores web cuando se solcita informacion por algun tema
¿Cual es la funcion de los indices o directorios ematicos?
son sistemas creados con la finalidad  un catalogo por temas
¿Cuales son las tres funcines basicas de los progamas que conforman los motores de busqueda?
Examinar la red hacer la base de datos con las direcciones de las paginas web o con copias de contenidos y ser el medio entre el usuario y la base de datos para realizar la busqueda
¿Cual es la diferencia entre los motores de busqueda y los indices tematicos?
Al contrario de lo que ocurre con los indices tematicos, mas bien es una clasificacion de acuerdo a la importancia de la pagina, por lo que las primeras paginas del resultado seran las mas relevantes en relacion con la palabra clave. 
¿Que son los metabuscadores?
Son sistemas que localizan informacion en los motores de busqueda mas utilizados.
¿Cual es la ventaja que se obtiene alusar un metabuscador?
El ahorro de tiempo, pues se realiza una sola consulta en varios buscadores.
¿Que es el correo electronico?
Permite un contacto rapido y segun enre los usuarios de la red, sin imporar el lugar donde se encuentren
¿Como se compone una direccion de correo electronico?
Se compone de un nombre, el simbolo arroba y la extencion.
Escribe los pasos para escibir y enviar un correo electronico.
Para enviar un correo selecciona el boton ENVIAR o SEND segun corresponda en la aplicacion.
Deberas ingresar esta misma informacion en el caso de elgir la opcion re´ponnder, con la diferencia de que la direccion aparecera en el campo destinado a ello.

Ejemplos de gadget!

  • Muchos aparatos tecnológicos de tamaño reducido pueden ser considerados gadgets, como es el caso de los móviles, mandos a distancia, iPod, PDA, calculadoras, relojes, etc.
  • También Google tiene su sidebar con muchos gadgets (virtuales) que se pueden usar con el sistema operativo Windows XP, Windows Vista, Mac y GNU Linux
  • La lapicera (portaminas), la llave inglesa, el peine, el tenedor, entre muchos otros, también caben dentro de la definición menos tecnológica.
  • También se utiliza para designar todos los accesorios utilizados por corredores populares de carreras y maratones que no son calificados como imprescindibles.